Escepticismo: Ningún político supera el 35 % de imagen positiva entre los jóvenes
En los albores del año electoral, el segmento de la juventud anticipa su rechazo a las opciones políticas que competirán en los próximos comicios y, de esta manera, aflora el escepticismo y el desinterés en la franja etaria que va de los 16 a los 35 años.
Así lo refleja un estudio de Zuban Córdoba sobre juventudes y elecciones 2023. “El trasvasamiento generacional hace que hoy millennials y centennials conformen más del 40 % del padrón electoral”, remarca el sondeo.
Sin embargo, la falta de empatía de la política con la juventud da como resultado que ninguna figura tenga más de “35 % de imagen positiva en este segmento”.
Peor aún, el 54 % dice sentir nada o poco interés por la política. “Esa negatividad con la política se traduce también en una percepción negativa del país”, detalla la encuesta, y especifica: “Enojo y decepción son las emociones prevalentes”.
En materia de políticas públicas para las juventudes, el Frente de Todos es el espacio que más las genera, seguido por el liberalismo y Juntos por el Cambio.
Respecto al escenario económico, el ministro de Economía, Sergio Massa, y el diputado libertario Javier Milei asoman como las figuras “más capacitadas para bajar la inflación”.
En tanto, Juntos por el Cambio tiene en la juventud a uno de los segmentos más esquivos en su construcción electoral, dado que “un 34 % de las juventudes lo percibe como el espacio más incapaz de escuchar al segmento”.
En materia electoral, Zubán Córdoba indicó que se repite en las juventudes la misma fragmentación electoral que se ve a nivel general. “Con el Frente de Todos y el liberalismo disputando la centralidad del segmento: 30,3 % el Frente de Todos, 23,2 % los libertarios y 23 % Juntos por el Cambio”.