Día internacional de la cefalea en racimos

Actualidad 21 de marzo de 2023 Por Que Pasa Ciudad
Cada 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Cefalea en Racimos. Esta fecha se estableció para generar conciencia acerca de este tipo de cefalea frecuente que afecta a las personas que la padecen, debido a su intensidad.

iStock-1126707579

También se aboga por  visibilizar la importancia de un diagnóstico correcto ya que puede ser una enfermedad invalidante. Se estima que el 57% de los pacientes recibieron un diagnóstico erróneo y tardío.

De qué hablamos

La Cefalea en Racimos, también conocida como Cefalea de Horton, Cefalea Histamínica o Cefalea en Salvas es un tipo de cefalea primaria frecuente (después de la migraña), caracterizado por dolores de inicio rápido muy intensos y repetitivos en varias zonas de la cabeza: frontal (frente), orbitario (ojos) y temporal (encima del oído).
Se suele presentar durante la infancia, la adolescencia o la tercera edad y es más frecuente en el sexo masculino. Por lo general, los brotes duran entre 15 minutos y 3 horas, aunque los periodos largos de remisión pueden extenderse desde semanas hasta meses donde los pacientes atraviesan períodos sintomáticos y asintomáticos.

Causas y síntomas

A diferencia de la migraña y los dolores de cabeza por tensión, la cefalea en racimos generalmente no está asociada a factores desencadenantes, como los alimentos, los cambios hormonales o el estrés.


Algunas de las causas comunes que se pueden señalar son:

  •     Liberación repentina o súbita de niveles de histamina o serotonina, generadas por el organismo.

  •  Consumo de tabaco y de alcohol excesivos.

  •  Brillo o iluminación muy intensa.

Las crisis de cefaleas en racimos suelen presentarse casi siempre a la misma hora, con predominio vespertino y/o nocturno. Las personas afectadas no toleran el estar en posición de descanso durante los ataques y muestran una gran inquietud motora.

Los signos y síntomas comunes durante un dolor de cabeza incluyen los siguientes:

  •  Dolor atroz que generalmente se encuentra dentro, detrás o alrededor de un ojo, pero que puede irradiarse a otras áreas de la cara, la cabeza y el cuello

  •  Dolor en un solo lado

  •  Inquietud

  •  Lagrimeo excesivo

  •  Enrojecimiento del ojo en el lado afectadoCongestión o secreción nasal en el lado afectado

  •  Sudoración facial o frontal en el lado afectado

  •  Piel pálida (palidez) o rubor en la cara

  •  Hinchazón alrededor del ojo en el lado afectado

  •  Párpado caído en el lado afectado

El dolor generalmente termina tan repentinamente como comenzó, con una intensidad que disminuye rápidamente. Después de los ataques, la mayoría de las personas no sienten dolor, pero están exhaustas.

Posibles factores de riesgo

Los factores de riesgo para las cefaleas en racimos incluyen los siguientes:

  •  Sexo: Los hombres son más propensos a padecer cefaleas en brotes.

  •  La edad: La mayoría de las personas que desarrollan cefaleas en brotes tienen entre 20 y 50 años, aunque la afección puede aparecer a cualquier edad.

  •  Tabaquismo: Muchas de las personas que sufren ataques de cefalea en brotes son fumadores. Sin embargo, dejar de fumar generalmente no tiene ningún efecto sobre los dolores de cabeza.

  •  Consumo de alcohol: beber alcohol durante un período de brote puede aumentar el riesgo de un ataque.

  •  Antecedentes familiares: Tener un padre o hermano que haya sufrido cefalea en brotes puede aumentar el riesgo.

Como toda patología, se debe contar con un diagnóstico médico adecuado y con un tratamiento indicado por un profesional, a fin de mejorar la calidad de vida.

Que Pasa Ciudad

QuePasaCiudad.com es un medio independiente digital nacional.

Te puede interesar