Según el CREEBBA, en abril una familia bahiense necesitó más de $222.000 para no ser pobre

Actualidad 09 de mayo de 2023 Por Que Pasa Ciudad
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) necesaria para cumplir con los requerimientos alimentarios de una familia tipo 2 (padre, madre y dos hijos en edad escolar) se ubicó en $ 102.132, exhibiendo un aumento del 10% con respecto al mes anterior.

Inflacion

La Canasta Básica Total (CBT) para la misma familia alcanzó los $ 222.648, que son necesarios para cubrir sus consumos básicos, tanto alimentarios como no alimentarios, y así superar el umbral de pobreza.

En el mes de abril, el aumento en la canasta básica alimentaria se explica principalmente por alzas del 31,3% en carne de ave fresca, 17,3% en verduras, tubérculos y legumbres frescas, 16% en huevos y 15,5% en aceite mezcla. También se observan incrementos en quesos duros (10,9%), arroz (10,3%), yerba mate (10,1%), leche fresca
(9,9%), cerveza (9,6%) y yogurt y postres lácteos (8,9%).

Por su parte, los bienes no alimentarios registraron aumentos del 34% en electricidad, 16,5% en calzado para mujer, 12,6% en ropa exterior para mujer, 11,9% en ropa exterior para hombre, 10,5% en telefonía, internet y comunicaciones, 9,7% en ropa interior para hombre y 9,4% en electrodomésticos.

En abril el Índice de Precios al Consumidor (IPC) CREEBBA aumentó un 8,1% respecto al mes de marzo, igualando la variación de dicho mes. De este modo, la variación en comparación a igual mes de 2022 fue del 106,3% y el acumulado anual se ubicó en 32,2%.

Durante el mes de abril, en Bahía Blanca, el mayor aumento a nivel capítulos fue en Indumentaria, con un alza del 12,8%. El mismo respondió a incrementos del 18,6% en calzado deportivo, 16,5% en calzado para mujer, 12,6% en ropa exterior para mujer, 11,9% ropa exterior para hombre y 9,7% en ropa interior para hombre.

Vivienda se ubicó en segundo lugar con un incremento del 9,9%, como consecuencia de las variaciones en electricidad (34,0%), alquiler de la vivienda (6,0%), servicios sanitarios, gas y otros combustibles (5,0%) y materiales y mano de obra (4,8%).

Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor ponderación, registró una expansión del 8,8% durante abril. Los mayores incrementos corresponden a carne de ave fresca (31,3%), helados (17,4%), verduras, tubérculos y legumbres frescas (17,3%), huevos (16,0%), aceite mezcla (15,5%), frutas secas y en conserva (11,9%), quesos duros
(10,9%), arroz (10,3%), yerba mate (10,1%), leche fresca (9,9%), cerveza (9,6%), yogur y postres lácteos (8,9%) y masas precocidas y tapas (8,7%).

Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad (cuadro 5), los productos que más subieron fueron tomate (81,9%), naranja (67,5%), pollo (43,2%), yerba (19,3%) y arroz (19,0%).

En tanto las principales bajas se presentaron en manzana (-8,4%), harina de maíz (-4,1%), agua mineral (-2,1%), harina común de trigo (-1,6%) y papa (-0,9%).

Que Pasa Ciudad

QuePasaCiudad.com es un medio independiente digital nacional.

Te puede interesar