Inflación: Las consultoras no muestran un panorama muy alentador
La inflación no da alivio, después de un abril de 8,4% llegando a su máximo histórico, las consultoras privadas estiman que en mayo se podría superar al registro del mes anterior, ante una sostenida suba de alimentos y bebidas continúa con fuertes presiones sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En este marco, la consultora LCG relevó en la tercera semana de mayo una suba de precios de los alimentos que promedió el 1,28%. Así, ese índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8,6% promedio en las últimas cuatro semanas. Con estos números, en lo que va del mes, acumula un 6,1% de inflación.
Por su parte, el Índice de Precios de Supermercados del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) advirtió sobre un fuerte aumento de ese sector. Según el Índice de Precios de Supermercados, la variación semanal al 15 de mayo fue de 3%, mientras que la mensual alcanzó el 7,6%.
Además, la consultora LCG sostuvo que “el mercado descuenta de base un 8,5% de inflación en mayo, y algunas proyecciones privadas incluso la ubican por encima de ese valor”.
Y agregó: “Pero, en todo caso la incógnita se centra en si el registro de mayo se tratará de un nuevo piso de inflación en el contexto actual de una inflación inercial o si todavía quedan algunos vestigios de esperanza que impliquen registros en torno al 6,5%-7% mensual hacia fin de año; algo que a esta altura podría interpretarse como un éxito”.
Otro de las entidades que miden, la Fundación Libertad y Progreso estima que los precios al consumidor mostraron una suba de 7,3% en lo que va del mes, con una fuerte aceleración en comparación con el acumulado en las primeras dos semanas de abril (5,3%).
De ese modo, mayo apunta a cerrar con una inflación con un piso de 8,6%, lo que sería el registro más alto para un solo mes desde abril de 2002 (10,4%), alertó.
Los factores a tener en cuenta
Asimismo, Libertad y Progreso remarcó que en mayo hay dos factores que presionan al índice hacia arriba: por un lado, hay que tener en cuenta que, debido a la aceleración de las últimas dos semanas de abril, el arrastre estadístico supera los 2 puntos, el doble que en los meses previos.
Para finalizar, indicó que los bienes y servicios regulados inciden aproximadamente en 1,7 puntos en la suba del IPC general “debido a que se registran en el mes subas en electricidad, gas, prepagas, colegios privados, combustibles y transporte público”.